|
PRESENTACIÓN · LISTA DE EMIGRANTES · ACTIVIDADES · DOCUMENTOS · SITIOS DE INTERÉS |
COMERCIO · CALZADO Y CURTIEMBRES · HOTELERÍA · AGRICULTURA · DEPORTES |
|
|
ACTIVIDADES: DEPORTES
Plaza Euskara – Concepción
Una vez afincados con éxito en el territorio, es natural
que los emigrantes deseen manifestar su presencia en la nueva patria que
los acogió. La venida se expresa en instituciones sociales y clubes donde
serán mayoritarios, e incluso en frontones como el de los Fourcade de Temuco o el "Plaza Euskara" de Concepción.
"Desde la avenida central hacia la base del cerro existió el frontón de pelota vasca a "Puño" o "chistera", sitio denominado Plaza Euskara, donde la juventud de los vascos franceses y españoles jugaba su deporte favorito, produciéndose hermosas y variadas competencias en este juego que precisa de una gran destreza y habilidad, especialmente al hacerlo con "chistera". Allí, domingo a domingo y en las tardes después del trabajo, Arretchea, Ribes, Uhart, Bordachar, Harismendy, Urrizola y tantos más, se solazaban con este deporte que, a la vez, les recordaba la patria lejana, el pueblo de origen perdido en los viejos Pirineos, o les evocaba la patria de sus padres y de sus mayores".
En la ciudad de Cañete donde se radicaron numerosos vascos-franceses al alero de la Casa Duhart Hermanos, se inauguró un frontón de pelota vasca el año 1886.
Hasta 1905, el deporte tuvo en Lebu un carácter absolutamente elitista.
En 1893 la colonia vasco-francesa de tanta influencia económica y social en toda la provincia, formada por los jefes y empleados de las varias casas comerciales y algunos comerciantes independientes de esa nacionalidad, compraron a la Sociedad Ebensperger Hnos. un sitio, ubicado en calle Rioseco esquina de Carrera, por la suma de mil pesos. Allí construyeron un frontón para practicar su deporte nacional, que con tanto entusiasmo se venía jugando en Concepción, Lota y otras ciudades de la antigua Frontera, donde los vascos –franceses tenían importante presencia. Entre los compradores aparecen las firmas de Agustín Dolhatz, Salvador Darmendrail, José Bourgeois, Juan Offermans, Mateo Viehoff, Alfonso Ducó, Bautista Hiriart, Philiberto Labaste, Feliciano Croharé, José Arretz y Ramón Duhart.
Las actividades deportivas comenzaron en el verano
de 1895, con la participación de dos equipos locales, uno de Cañete y otro
de Arauco. Sus competencias hicieron época, pues constituían encuentros
sociales entre poderosos grupos económicos que, después de los juegos
alternaban entre ellos y según algunos observadores de esos tiempos,
realizaban grandes transacciones comerciales.
En 1910, con motivo de las celebraciones del
Centenario de la República, se organizó en Lebu un campeonato provincial;
luego el equipo vencedor ganó la competencia regional en Concepción.
La tradición recuerda que los jugadores más fomosos fueron Salvador Duhart,
Pedro Arcil, Juan Olhagaray,
Antonio Mendiboure, Lorenzo Lascorret
y Pedro Manchot.
Pero por su elitismo social,
este deporte duraría lo que duraran sus entusiastas cultores.
Sus
descendientes, en muy poco número, siguieron jugando en el tradicional
frontón, pero cuando apareció el tenis transformaron la cancha para
practicar este deporte.
El progreso de la ciudad y las necesidades sociales derivadas del aumento demográfico local, transformaron el frontón vasco en el actual Mercado Municipal.
En Temuco, Augusto
Duronea, gran deportista, jugador cotidiano de pelota
vasca en el frontón que tenía su competidor -el Hotel Fourcade
de Temuco- partió representando a Chile, en un campeonato internacional, en
salto con garrocha. Luego trajo a su cuñado Juan Ansuarena
Iribarren.
Éste, con un pito de árbitro siempre colgando al cuello, se transformó en el líder del deporte en Cautín. Entre las amigas de su hija Ginette formaría el célebre seleccionado chileno de básquetbol que ganó el sudamericano de la época, y también preparó y entrenó al que sería campeón subcontinental de los 10.000 metros, René Millar, así como a varios campeones nacionales. |
© Patricio LEGARRAGA, Santiago de Chile. E-mail: patricio.legarraga@gmail.com. Registro Propiedad Intelectual 146.102. |